Ir al contenido principal

El imprescindible "Panel de control financiero"

Resultado de imagen de power bi ejemplo 
 
Permítame comenzar esta entrada en el Blog con una pregunta:  ¿Sabe usted cuál es el estado financiero de su empresa?

Si ha contestado que sí, ¿su respuesta se basa en datos o en sensaciones por lo que pasa en el día a día? Nuevamente espero que la respuesta sea la primera, porque no hay ningún motivo para que su empresa no disponga de un cuadro de mandos financieros que muestre lo que está pasando y pueda tomar decisiones al respecto.
 
Reconozco que he vivido la urgencia de tener que resolver problemas financieros (quién no?), decidir el cambio de políticas comerciales (aumento o disminución de plazos de cobro o pago), y muchas otras decisiones que impactan en la financiación de la empresa. También reconozco que casi siempre fue confiando en mi intuición y en el “conocimiento” del estado de situación, pero sin basarme en un estudio de los datos.

Vale, como justificación diré que eran otras épocas donde obtener datos actualizados para su análisis llevaba mucho tiempo. Excusa válida o no, la he tomado como mantra durante muchos años, a lo mejor demasiados. 

Pero convengamos que hoy la realidad es otra. Sin dudas, toda empresa que quiera sobrevivir dispone de la información básica para establecer un panel de control financiero que le ayude a tomar estas mismas decisiones, pero minimizando el riesgo. Esta información sale, básicamente, de la contabilidad y de su sistema de facturación, y tampoco me vale la excusa de que los datos no los tiene actualizados porque su contabilidad “debe” estar al día.

¡Que necesitamos un mínimo de seriedad, por favor!!

Ahora, hablando en serio, estoy convencido que no tiene excusas para que su empresa no disponga de un cuadro de mando financieros con el que poder controlar día a día el estado de la compañía. La información está disponible, y las herramientas se han vuelto muy, pero muy accesibles. 

Para terminar, quiero contar lo que, bajo mi punto de vista, lo mejor de implantar un cuadro de mandos es entender cuáles son los indicadores que requiere “nuestro negocio” y lo que representan. Hay ratios que serán iguales entre distintas empresas, pero otros que varían según el mercado con el que trabajamos. Un caso claro es el Ratio de liquidez (índice que mide la capacidad de la empresa para afrontar los compromisos de pago a corto plazo) que, por un lado, tiene “lecturas” muy diferente entre empresas (nunca será el mismo para, por ejemplo, Carrefour donde todas las ventas son contado o a pocos días, que una empresa que tenga que financiar todas sus ventas a 60/90 días) y por otro es probable que la fórmula utilizada para su cálculo también varíe.

Sea como fuere, la utilización de estos criterios de control es fundamental para evaluar el sistema de gestión de la empresa y pueden ser muy útiles a la hora de detectar o, incluso, predecir problemas en el desarrollo del negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 8 pasos de Kotter aplicados a la transformación de una empresa

  Acometer la transformación digital de una empresa no tiene tanto que ver con la tecnología como con un cambio cultural dentro de la propia organización, en detectar cuáles son los cambios que hay que adoptar para implementar esta tecnología.  Da igual los cambios que se lleven a cabo en el negocio o en el entorno: si no cambia la organización, el peso de la costumbre impedirá el proceso. Estadísticamente, apenas un 25% tiene éxito, y otro 44% se queda a medio camino. Todo el peso en el CEO, sin él no hay transformación digital. Y el CEO es el aspecto clave de esta reorganización. Hace más de 10 años que John Kotter definió con exactitud los factores que suelen hacer que fracase un intento de transformación, para ayudar a evitar que se cometan los errores más comunes. Estos factores ampliamente validados son plenamente aplicables al cambio tecnológico. Vamos a repasarlos. 1. Crear sentido de necesidad La dirección debe ser capaz de transmitir a los emplea

Métodos de entrada en mercados internacionales

Métodos de entrada en mercados internacionales La forma elegida por la empresa para efectuar su salida a los mercados exteriores es un tema muy relevante en la internacionalización de la empresa. En este sentido, la dimensión internacional de la empresa se manifiesta en tres modalidades: 1) exportaciones (directas e indirectas), 2) acuerdos de cooperación contractuales (licencias, concesiones o agentes y franquicias); 3) acuerdos de cooperación accionariales mediante la inversión directa en el exterior, que puede llevarse a cabo de dos formas, mediante filiales propias, ya sean comerciales y/o productivas, y mediante joint-venture. Las distintas formas de entrada se caracterizan por ciertas variables interrelacionadas: grado de control, compromiso de recursos, coste de salida, potencialidad para ganar conocimiento, etc. Exportación La exportación es el método más sencillo y tradicional de empezar la internacionalización de una empresa. La producción se mantiene en el

Objetivo de este blog,

Durante los últimos años he escrito una serie de artículos de gestión empresarial pensados para ayudar a las empresas en el día a día, y siempre sobre temas en los que he trabajado directamente. Abro este blog como un espacio neutral donde seguir publicando mis artículos e ideas e intentar ayudar a quien lo necesite. Espero que os sea de utilidad y no duden en contactarme por cualquier duda o tema en el que pueda ayudarles, o idea para tratar en futuras entradas. Un abrazo Alfredo Nasello Teadi. Sales & Product Manager.